Como si fuéramos hinchas de un equipo, así nos comportamos muchas veces. Parece que compramos discursos en su totalidad olvidando construir nuestro propio relato. De derechas, de izquierdas, liberales, socialistas, feministas… la corrupción, los toros, las creencias religiosas, las políticas migratorias, la ecología… da igual, es fácil ponerse una camiseta y recitar un discurso que te posicione en bloque.
Y entonces, ¿qué hacemos con el espíritu crítico? ¿Nos olvidamos de tomar una posición bajo nuestro propio criterio?
Comparto siete ejemplos que he vivido últimamente:
- El otro día agradezco en Facebook el apoyo de Iñigo Errejón a la campaña #SickofWaiting en la que formo parte, que trata de presionar a los gobiernos de la UE para que cumpla con los compromisos de acogida de refugiados. Un conocido comenta indignado que él también le agradece las complicaciones que está poniendo Podemos a la educación concertada. Me pregunto: ¿no será esto mezclar churras con merinas? ¿No puedo estar de acuerdo con un partido político en determinados asuntos y en desacuerdo con otros? ¿Hay que ser podemita o anti-podemita?
- Ayer comento en una comida que me cae bien Pablo Casado, del PP. Reacciones inmediatas en la propia mesa: «¡Pero si es un pijo, un fachilla! ¡Cómo te va a caer bien!»
- Hace ya unos meses una joven muy cercana me pregunta: «Tú como te va lo social, y te metes con el PP, como trabajas en una ONG, ¿estarás en contra de los toros, ¿no?» Se ve que hay un determinado perfil que debo de aparentar. La verdad es que no tengo un criterio claro con este asunto pero desde luego que no soy anti-taurino y que recuerdo con mucho cariño una tarde en las Ventas viendo a José Tomás. Me pregunto: ¿en alguna parte pone que si quieres trabajar por un mundo menos injusto, con menos desigualdad, con más oportunidades para todos, hay que estar en contra de los toros?
- Hace dos semanas en una reunión muy interesante, un joven reflexiona en voz alta: «Me parece una incoherencia que una persona sea católica vote a Podemos.» No me pareció el momento para polemizar pero me vino a la cabeza unas estadísticas de El Confidencial sobre votantes de partidos en España y si se declaraban católicos o no, practicantes, de otras religiones. ¿Y qué concluía este artículo? ¡Sorpresa! Podemos tiene el mayor porcentaje de católicos practicantes reconocidos. O son muy incoherentes o nos estamos volviendo a poner la bufanda de nuestro equipo sin profundizar un poquito más.
- Recurrentemente, leo en mis redes sociales: «¿Cómo puede haber cristianos que apoyen el Islam? ¿No se dan cuenta que quieren acabar con nosotros?»
- El otro día cenando con unos amigos, uno me dice antes del postre: «Álvaro, el otro día leí una cosa que ponías sobre el feminismo… ¡Vaya rojillo te estás volviendo desde que trabajas en cosas sociales!»
- Retuiteo muchas veces reflexiones de Carlos Osoro (Arzobispo de Madrid). Al momento me llegan comentarios: «¡Cómo se puede dar eco a un señor que viste así y que representa a la Iglesia Romana jerárquica, corrupta, pedófila…!»
Ahora expongo 7 ideas que me vienen después de haberle dado (y seguiré dando) muchas vueltas. Ideas que ojalá ayuden a encaminarnos hacia el espíritu crítico y se alejen del forofismo al que me he referido antes:
- No firmar cheques en blanco. En mi colegio me enseñaron desde muy pequeño que no hay que comprar ningún discurso a nadie. Que no hay que creerse el 100% de lo que diga un canal de televisión, un programa de radio, un tuitero, un periódico, etc… Cuando nos informemos creo que es bueno que nos situemos: quién me dice qué y por qué creo que me lo puede decir. Y por su puesto, triangular: A ver qué dicen de esto éste otro medio…
- «Dar al César lo que es del César.» Creo y experimento que es muy sano reconocer a cada uno en lo que creo que aporta valor, lo que hace bien, en lo que coincido. Y a la vez, en lo que discrepo, en lo que creo que se equivoca. No me veo en la obligación de casarme con nadie. Me siento libre para decir con qué comulgo y con qué no.
- Sin miedo a hablar de nada. Pienso que si dialogo con el que discrepo, podré llegar a entenderle. No hace falta que comparta su argumento, que me convenza de nada. Pero quizás sí puede ser muy bueno comprender mejor por qué se sitúa así el otro. Poder empatizar con él.
- Adiós etiquetas, adiós prejuicios. Sólo nos separan, nos hacen perdernos lo auténtico del otro. Concedamos siempre al otro la oportunidad de expresarse antes de sentenciarle.
- Acojamos lo diverso. No nos asustemos, no seamos nazis de nada. Defendamos lo que pensemos, en lo que creamos pero no obliguemos al otro a pensar o ser como yo, no le exijamos para ser un amigo, un hermano, un compañero, pensar igual que yo. Tengamos la humildad de reconocernos pequeños, que lo que defendemos es simplemente una creencia, una postura pero que no sabemos si tenemos la razón o no. No juguemos a ser dioses que poseen la verdad. Tendamos la mano con el que estoy en desacuerdo. Si yo tengo mis razones por las que pienso así, he de pensar que el otro también tiene las suyas: «sus motivos tendrá.»
- Relajarnos e ir a lo importante. Si lo piensas tranquilamente, no son tantas las cosas que merecen un disgusto, una voz alta, un desencuentro. Localicemos lo nuclear, en lo que consideremos que nos la jugamos y gastemos en eso todas nuestras energías. No nos dejemos llevar por el ruido que inunda los medios de comunicación.
- Sentirnos peregrinos. Que van haciendo camino, madurando, viendo mundo, construyendo un criterio propio, descubriéndonos, dejándonos hacer por la propia vida, rectificando, afianzando, avanzando. A veces dando tumbos y otras yendo como velas. Muchas veces parando, incluso retrocediendo. Pero siempre creciendo. Libres.
👍🗽
Me gusta mucho Alvi!